Violencia de género: hubo 10.000 denuncias en solo cuatro meses

La subsecretaria de Políticas de Género, Gabriela Sosa, y el titular del Ipec, Jorge Moore, presentaron un estudio estadístico sobre las denuncias por violencia machista en Santa Fe.

La mejora en la construcción de estadísticas y el aumento de la violencia machista son los elementos que, en una primera lectura, pueden explicar que el número de denuncias por violencia de género —en todas sus formas— haya crecido un 31 por ciento en la provincia entre los primeros cuatro meses de 2018 y el mismo periodo de este año.

Solo en el primer cuatrimestre del año se acumularon en dependencias oficiales de la provincia casi 10 mil denuncias por violencia de género, y seis de cada diez correspondieron a violencia psicológica, precisa el relevamiento.

La subsecretaria de Políticas de Género Gabriela Sosa destacó que “se observa un gran incremento respecto de igual período de 2018, cuando las mujeres que se acercaron fueron entonces 4.482”. El director provincial del IPEC, Jorge Moore, explicó que “el número de denuncias se va agigantando no porque haya aumentado la violencia sino porque son cada vez más los organismos que colaboran en completar la información. La tarea se está desarrollando y a muy corto plazo va a tener más frutos que los que podemos ofrecer hoy”, aseguró.

Los distintos tipos de violencia de género

1. Violencia física: La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente.

2. Violencia psicológica: Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la mujer sin que ésta considere que está sufriendo un ataque.

3. Violencia sexual: se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. 

4. Violencia económica: Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la mujer como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.

5. Violencia patrimonial: Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.

6. Violencia simbólica: Es aquella que, mediante patrones estereotipados, mensajes publicitarios e imágenes, transmiten y reproducen la dominación e iniquidad con respecto a los varones, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.