Procesaron por delitos de lesa humanidad a Guillermo Tschopp, exjuez de Rosario durante la última dictadura

Había sido indagado en julio por ilícitos como secuestros, desaparición forzada y homicidio.

El exjuez federal de Rosario Guillermo Ernesto Tschopp fue procesado como partícipe por delitos de lesa humanidad durante su desempeño como magistrado en la última dictadura militar. La resolución fue rubricada el último miércoles por el juez federal Nº 4, Marcelo Bailaque.

En el procesamiento se lo imputa por haber intervenido «en el marco del plan clandestino y sistemático de persecución, instaurado a través del llamado “Proceso de Reorganización Nacional” (24/3/76 al 10/12/83), en secuestros, torturas y desaparición física (homicidios) de personas sospechadas de realizar actividad subversiva, posibilitando la concreción de dichos hechos ilícitos, no investigándolos, no haciéndolos cesar y garantizando su posterior impunidad”.

La imputación se realizó a fines de julio pasado a pedido del fiscal Adolfo Villate, a cargo de la unidad que investiga violaciones a los derechos humanos en el contexto de delitos contra víctimas de terrorismo de Estado, y con el impulso de la Agrupación Hijos.

“Se estudiaron 134 recursos de habeas corpus presentados por familiares de víctimas del terrorismo de Estado, 29 expedientes seguidos contra 58 detenidos políticos en el marco de las leyes antisubversivas y 10 recursos de amparo interpuestos por éstos”, consignó en aquel momento el funcionario judicial.

La denuncia de Hijos menciona el caso de un detenido-desaparecido que luego de haber sido salvajemente torturado en el Servicio de Informaciones de la Policía local, a fines de 1976 fue trasladado y alojado en la cárcel de Coronda, donde fue visitado por el exjuez Tschopp.

“Ante la presencia de este magistrado (la víctima) denuncia las torturas y los apremios ilegales sufridos en el Servicio de Informaciones, las condiciones de vida en la cárcel, la ilegalidad del consejo de guerra al que fue sometido por haberle hecho suscribir declaraciones bajo apremios”, sostiene la denuncia.

En la presentación del Ministerio Público consta que el detenido tampoco contó con una defensa y que firmó “todas las actuaciones estando tabicado (vendado)”. De acuerdo con el documento, “luego del arsenal de denuncias realizadas por la víctima, el magistrado le contestó: ‘¿Usted cree que lo que escribieron los militares con la mano yo voy a borrarlo con el codo?’”.