La ANMAT aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer en el país

Para el organismo «el producto presenta un aceptable balance beneficio-riesgo».

A última hora de este martes el Gobierno Nacional informó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer para su aplicación en la Argentina. Las primeras dosis llegarían entre enero y marzo.

En la jornada del martes, además, partió hacia Rusia el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas que va a traer al país las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V.

“El producto mencionado presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción y autorización condicional del producto para la indicación solicitada”, comunicó el organismo.

En este contexto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica autorizó “bajo la modalidad de registro de emergencia” la vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

Luego de los cortocircuitos entre el Gobierno argentino y Pfizer-BioNTech en el marco de la negociación para acceder a la vacuna contra el COVID-19, Alberto Fernández y el laboratorio acercaron posiciones legales para cerrar un contrato que garantizaría la llegada de un millón y medio de vacunas en el primer trimestre del 2021.

Hay que recordar, en este sentido, la puja jurídica y los planteos de Pfizer en relación a la responsabilidad por las dosis. La autorización de la ANMAT llegó luego de que Alberto Fernández y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, analizaran las posibilidades jurídicas para resolver los planteos del laboratorio y a su vez preservar los derechos propios del Estado Nacional tras los contratiempos que vivió el Gobierno en las últimas semanas. Esto fue planteado en una reunión que se llevó a cabo el lunes en la Casa Rosada con representantes del laboratorio en la Argentina.

De este modo, el camino del acuerdo comercial con Pfizer será a través de un artículo específico que explicitará los alcances jurídicos de la negligencia atribuible al conglomerado farmacéutico que ya vende vacunas en Estados Unidos, Europa y América Latina. En efecto, en el Poder Ejecutivo acordaron diseñar una norma que proteja al país de la eventual negligencia de Pfizer y que a su vez reconozca los derechos propios de la compañía que opera desde hace décadas a nivel global.

El contrato sería firmado por el ministro de Salud, Ginés González García, y en el Gobierno apuestan a que se lleve a cabo antes de culminar el año. Si así sucediera, Pfizer podría entregar 1.500.000 de vacunas entre enero y marzo de 2021.