Jardines de infantes: continúa el reclamo y se cruzan con el Gobierno

Los Jardines de Infantes de toda la provincia continúan con su reclamo hacia el Gobierno de Santa Fe: piden mayor asistencia económica y una respuesta clara para su actividad, junto con la aprobación de la Ley de Rescate que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. El último jueves, se dio un particular cruce entre un funcionario y una representante del sector.

Los organizaciones que nuclean a la mayoría de los jardines de infantes de la provincia, eligieron los jueves como día central de sus reclamos, con el correr de los meses han armado carpas negras, ferias de productos artesanales (una forma de generar ingresos para pagar deudas), caravanas de autos y constantes reclamos en redes sociales.

El último jueves, en la ciudad de Santa Fe, se dio un particular cruce en la Plaza 25 de Mayo, cuando maestras jardineras instalaron una nueva carpa negra frente a la Casa Gris para continuar con su reclamo. Allí se hizo presente el secretario de Comercio, Juan Marcos Aviano, quien se acercó a la carpa para charlar. Tras el encuentro dijo que el gobierno ampliaría los aportes mensuales un 50% e hizo referencia a la Ley de Rescate: “Es inferior a lo que vamos a terminar aportando”, expresó el funcionario sobre la ley a la que se refirió como “ley blanco”, ya que fue presentada por el diputado socialista Joaquín Blanco aunque aprobada por todos los bloques políticos de la Cámara de Diputados, incluido el oficialista.

La representante santafesina, Marcela Ceballos, aclaró que lo que ofrece el Gobierno es inferior. “Lo que nos están dando es totalmente insuficiente. Por más que ahora aumente esa ayuda, no cubrimos los gastos. Apoyamos la Ley de Rescate porque nosotros trabajamos en ella. La ley trabajó en la realidad de cada jardín”, finalizó.

Por su parte, el autor de la ley, pidió no transformar en un cruce político una cuestión que es de suma urgencia. “No se trata de la ley de un diputado. Es la necesidad que resuelvan. Es importante que Omar Perotti asuma que esta situación no es igual a la de los comercios. El conflicto crece porque no aparece la solución”, dijo el presidente del bloque Socialistas en Diputados, Joaquín Blanco.

Las maestras piden mayor sensibilidad con el sector y un mejor diálogo con los representantes provinciales, ya que hasta ahora ha sido intermitente o casi nulo. Además, aclaran que la ayuda mensual es insuficiente (entre 10 mil y 50 mil pesos dependiendo la institución) y que se cobra de forma muy dispar -algunos jardines van por la segunda cuota y otros por la cuarta-.  En estos meses, además, ya cerraron sus puertas 40 jardines en todo el territorio.

La ley establece una asistencia de 180 millones de pesos (de 200 mil a 800 mil pesos dependiendo la institución), exención de impuestos provinciales por un año y la creación de un sistema de bacas para el ciclo lectivo de 2022.