Cumbre del G7: Alberto Fernández condenó a Rusia y reclamó un mayor acceso a créditos

El mandatario, luego de agradecer la invitación al foro, hizo eje en el conflicto bélico en Ucrania y en una necesaria remodelación del sistema financiero para que los «esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad».


Fernández expuso en el G7.

Fernández expuso entonces sobre los Derechos Especiales de Giro (DEGs) emitidos por el Fondo Monetario Internacional, mecanismo que la Argentina se vio imposibilitado de utilizar para la reconstrucción pospandemica ya que debió derivarlos para el pago de intereses de la deuda adquirida con ese mismo organismo durante la Presidencia de Mauricio Macri.

«La canalización de los DEGs a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad debe incrementarse incluyendo a los países de renta media. No deben ser instrumentos destinados a engrosar las reservas de bancos centrales que no los necesitan. Deben tener un sentido social capitalizando bancos regionales para financiar infraestructura requerida para el desarrollo que el cambio climático además exige», apuntó.

También pidió la revisión de la política de sobrecargos cobrados por el FMI, una situación que también sufre la Argentina a causa del endeudamiento de 2018: «Constituyen una penalización inadmisible en las circunstancias dramáticas que hoy vivimos», advirtió.

«Los derechos fiscales para las grandes corporaciones multinacionales, especialmente en la economía digital; el impuesto mínimo global como medio de implementación de protección climática; y un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas también requieren una urgente implementación», agregó en el mismo sentido.

Como ya lo hizo en otras ocasiones, Fernández dijo que los paraísos fiscales «generan infiernos sociales» y constituyen «un ejemplo de injusticia social que posterga el derecho a un desarrollo sostenible e inclusivo».

«Es un auténtico escándalo que no nos perdonarán las futuras generaciones, el hecho de que se esté incrementando el presupuesto mundial en armamentos destructivos, mientras aún no se han cumplido los aportes mundiales para el Fondo Verde del Clima», agregó.

El Presidente destacó finalmente que «construir una paz sustentable supone también construir una paz climática» ya que «sin ella» solo se asistirá «a un aumento de migraciones forzadas y a la disminución de la productividad económica».

Fernández brindó este discurso ante los presidentes, primeros ministros y titulares de Poderes Ejecutivos de Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón Italia, Reino Unido, Canadá, todos los que integran el G7.

Además del presidente argentino, asisten como invitados los mandatarios de Sudáfrica, Senegal, India e Indonesia.

Fuente: Télam.