Científicos solicitaron la revisión «urgente» del protocolo para la vuelta a clases

Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) advirtieron la falta de ventilación de los espacios en los módulos que establece el protocolo elaborado por el gobierno provincial.

A días de la vuelta a las aulas en la provincia de Santa Fe, científicos del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) enviaron un documento a la ministra de Educación, Adriana Cantero, solicitando la «urgente» revisión de los protocolos escolares elaborados por el gobierno provincial.

Para los investigadores, el principal déficit de la vuelta a las aulas pasa por el establecimiento de módulos de 90 minutos de clases con un único un recreo de media hora, por lo que propusieron avanzar en módulos que no superen los 45 minutos, con recreos cortos de 10 minutos, que permitan garantizar la ventilación de los espacios.

La carta, firmada por Cristina Carrillo, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas, y la ex ministra de Salud provincial, Andrea Uboldi, además de otra decena de científicos integrantes del Conicet, advierte la necesidad de actualizar los protocolos en función de las actualizaciones y los avances científicos, y sobre todo en las medidas de cuidados sobre las cuales se elaboraron los que ya se están aplicando en las escuelas.

Los investigadores sostienen que es necesario revisar los largos módulos de trabajo de 90 minutos, en los que no se garantiza la ventilación de los espacios y los recreos prolongados de 30 minutos donde la mitad de los alumnos del establecimiento estarán compartiendo el patio en forma simultánea por un período largo de tiempo.

“Nuestra propuesta es acortar los módulos a 45 minutos, con recreos cortos de 10 minutos. Esto permite garantizar mucho mejor la ventilación de los espacios reduciendo sensiblemente las posibilidades de contagio y además, brinda la posibilidad de desfasar los períodos de clases y recreos en 10 minutos entre distintos grados, dividiendo en dos o tres grupos”, señaló Ernesto Kofman, investigador del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis).

Esos cambios, agrega, “se evita la aglomeración de personas en la entrada y la salida, y se divide por dos o por tres el número de personas que simultáneamente están en el recreo”.

De hecho, la comunicación con las autoridades no solo surge de los avances de las investigaciones, sino además de las consultas que los propios investigadores están recibiendo por parte de los equipos directivos de los establecimientos, quienes ya alertaron sobre los riesgos que se corren docentes, asistentes escolares, alumnos y familias y que puede hacer peligrar en poco tiempo la continuidad de las clases presenciales.