Busca determinar la presencia de anticuerpos en las personas que recibieron la vacuna rusa contra el coronavirus y también en pacientes recuperados.

La provincia de Santa Fe se sumó a una investigación impulsada por el gobierno nacional para determinar la presencia de anticuerpos en personas que recibieron la vacuna Sputnik V contra el coronavirus y también en pacientes recuperados de la enfermedad.
El ministerio de Salud ya comenzó con los estudios correspondientes en Santa Fe y Rosario.
El director del Tercer Nivel de Salud de la provincia, Rodrigo Mediavilla, junto a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y del Hospital Centenario, indicaron que el objetivo es «determinar la presencia de anticuerpos, es decir si las personas vacunadas los tienen y en qué valor» y que, por otro lado, «se evalúa a quienes han tenido contacto con el virus para saber si poseen esos anticuerpos».
Las investigaciones ya se iniciaron en Rosario para evaluar al personal de salud y la presencia de anticuerpos en los distintos momentos del proceso, es decir antes, durante y después de la aplicación de la vacuna.
Además, en el Centro de Especialidades Médicas (Cemafé) de la capital provincial se desarrollan estudios propios con más de 300 muestras que se incorporaron al programa nacional de cuidado de trabajadores de salud en el marco de la pandemia.
Desde la cartera de salud santafesina explicaron que, además de en Rosario y Santa Fe, también se hicieron estudios en el Hospital Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto, con el objetivo de tener una trazabilidad en toda la provincia.
La investigación
La directora del Hospital Centenario de Rosario, Claudia Perouch detalló que miden el dosaje de anticuerpos en la población médica con un método cuantitativo con el que se miden las defensas generadas a través de la inmunización de la vacuna Sputnik V realizando el estudio en personas que recibieron la primera dosis, que recibieron las dos dosis, que haya tenido Covid-19 y que no haya tenido el virus. «De esta manera lo que estudiamos es la cantidad de anticuerpos que se denominan neutralizantes o protectores de ese virus que es el que ingresa al cuerpo y lo agrede”, dijo.
Por otra parte, Perouch explicó que la metodología consiste en “una punción en la yema del dedo para luego realizar el procesamiento y obtener el resultado en un periodo de tiempo cercano a las 3 horas. Esto nos permitirá analizar la respuesta inmunológica que generan las diferentes dosis de la vacuna”, finalizó.